miércoles, julio 28, 2010

Los códices literarios de la Edad Media

Pedro Cátedra (dir.)
Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación

San Millán de la Cogolla: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura del CiLengua, 2009, 520 págs. 45€

Este volumen es el primero de una serie, en la que, desde variadas perspectivas, se arrostra el estudio de los manuscritos literarios españoles desde la Edad Media a los tiempos presentes. Se recogen en él varios capítulos en los que se plantean organizadamente aquellas cuestiones fundamentales que conciernen a las relaciones entre Historia de la Literatura y los textos con sus modalidades gráficas, las tipologías codicológicas, los géneros, la difusión y uso de los manuscritos, la imbricación social y estamental, las nuevas tecnologías en su relación con los manuscritos medievales e, incluso, los aspectos propios de la gestión, catalogación y difusión de fondos, sin olvidar la imbricación de las formas y de los contenidos en los manuscritos literarios, en la línea más actual del estudio del escrito.

Índice

Pedro M. Cátedra
Presentación

HISTORIA, INTERPRETACIÓN Y GÉNEROS

· Juan Carlos Asensio, Los manuscritos visigóticos con notación musical: de la cantilación al melisma
· Alejandro Higashi,
La épica española en sus manuscritos: de la «mise en voix» a la «mise en page»
· Gemma Avenoza Vera, Manuscritos bíblicos ibéricos
· Pedro Sánchez-Prieto Borja, Biblia e historiografía en los códices medievales
· Inés Fernández-Ordóñez, Manuscritos historiográficos «de autor»
· Marta Haro Cortés, «Enxenplos et semejanças» para reyes: modelos de transmisión
· Fernando Baños Vallejo,
Para Isabel la Católica: la singularidad de un «Flos sanctorum» (Ms. h.II.18 de El Escorial)
· Giuseppe Mazzocchi,
Los manuscritos y la definición de un género: el caso de la novela sentimental

LECTURA E INTERPRETACIÓN

· Alan Deyermond, «From Script to Print»: de Chaytor y Goldschmidt a la actualidad británica
· Elena Llamas Pombo,
Variación gráfica y secuenciación de la palabra en manuscritos medievales hispánicos

TÉCNICAS, CATALOGACIÓN, REPERTORIOS

· Alberto Montaner Frutos, La fotografía hiperespectral y la restauración virtual de códices medievales: aplicación al manuscrito único del «Cantar de Mio Cid»
· Charles B. Faulhaber y Ángel Gómez Moreno,
De «BOOST» a «BETA»: de Madison a Berkeley
· Julián Martín Abad,
La catalogación de la colección de códices de la Biblioteca Nacional (un proyecto asfixiado)
· Francisco M. Gimeno Blay,
El proyecto de manuscritos datados del CiLengua
· Elisa Ruiz García, Hacia una codicología de la producción manuscrita de la Corona de Castilla en lengua vernácula
· Ángel Escobar, Reflexiones metodológicas sobre el estudio de autógrafos en manuscritos españoles

Bibliografía citada
Índice onomástico y de obras anónimas

domingo, julio 25, 2010

Escritura epistolar y emigración

Congresso Internacional sobre as Ilhas do Mundo e o Mundo das Ilhas
Centro de Estudos de História do Atlantico
Funchal (Madeira), 26-30 julio 2010

En el marco de este congreso se desarrollará la siguiente sección sobre escritura epistolar y emigración:

28 Julho - Centro Cultural John dos Passos (Ponta do Sol)
“Nós e os Outros: Escritas e Correspondências”/ “Ourselves and Others: Writings and Correspondence”

Coordenador:
· Henrique Rodrigues [CEDTUR-Ismai/CETRAD/Porto]

10.00-13.00 h CONFERÊNCIA/CONFERENCE
· Xosé Manoel Nuñez Seixas [USC-Espanha]
Escritas Ausentes: Os Soldados, os Emigrantes e os Desafios da História Cultural em Contextos de Mobilidade Geográfica

INTERVENÇÕES/ CONTRIBUTIONS:
1. Camilo Fernández Cortizo [USC/Espanha]
A Correspondencia interceptada: visións da situación política española e portuguesa (1820-1834) nas cartas dos emigrantes galegos
2. Verónica Sierra Blas [UAH/Espanha]
Infancia, guerra y escritura: la historia de unas cartas perdidas
3. Henrique Rodrigues [IPVC/UPortucalense APHVIN/ GEHVID/ CEDTUR-Portugal]
Nós e os Outros, Escritas de Emigrantes oitocentistas
4. Óscar Álvarez Gila [UPV/EHU-Espanha]
Cartas desde América. Dos visiones de los Estados Unidos en la correspondencia de emigrantes vascos
5. Ernesto Português [Portugal]
O sentido de estado na correspondência familiar de João Pereira Caldas, Governador do Pará entre 1770 e 1780

14.00-17.00 h
1. Elina Baptista [ESJM-Madeira]
Escritas e representações de Nós e os Outros sobre a mobilidade madeirense
2. Domingos Lopo [USC-Espanha]
Aqui no se mira un velo, solo se usa yapeu. Preservación de la identidad e integración a
través de la correspondencia de emigrantes

3. Rosario Marquez Macias [UH-Espanha]
Andaluces en América. Nostalgias y recuerdo através de la correspondencia privada
4. Susana Caldeira [Centro Cultural John dos Passos]
Destino: Ilhas Sandwich – diário de bordo de dois madeirenses que rumaram ao Hawaii [1887]

17.00 h CONFERÊNCIA/CONFERENCE
· Antonio Castillo Gómez [UAH-Espanha]
Cambios epistolarios en el siglo XIX

jueves, julio 22, 2010

Ediciones alemanas en español

Álvaro Ceballos Viro
Ediciones alemanas en español (1850-1900)

Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2009, 418 págs. 64€

Durante el siglo XIX, numerosos libros españoles se imprimieron fuera de España. Son célebres, por ejemplo, las ediciones en castellano de casas francesas como Garnier o de Baudry. Mediado el siglo, varias editoriales alemanas entraron en la liza y comenzaron a exportar de forma masiva textos en español. Brockhaus publicó la importante «Colección de autores españoles», así como cientos de miles de ejemplares a cuenta de la república de Chile; el editor Herder puso en el
mercado hispanohablante varias colecciones de novelas piadosas; por toda la geografía germana proliferaron, en fin, las ediciones de manuales, diccionarios, gramáticas y clásicos de la literatura anotados para la enseñanza del español. El presente volumen constituye el primer estudio sistemático, cuantitativo y cualitativo de este fenómeno, un fenómeno en el cual el capitalismo internacional y el nacionalismo cultural parecen ir, curiosamente, de la mano.

Índice

INTRODUCCIÓN

I. LA EDICIÓN EN ESPAÑOL FUERA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
1. Ediciones alóctonas: evolución cronológica
2. El destino de los impresos
3. Prensa periódica
4. Ediciones alemanas

II. LA EXPORTACIÓN DE IMPRESOS ALEMANES A ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA
1. La Statistik des Deutschen Reichs
2. La exportación alemana de impresos en su contexto internacional
3. La exportación de impresos alemanes a España
4. El precio de los libros
5. Dos potencias en liza

III. LA IMPLANTACIÓN DE LA LIBRERÍA ALEMANA EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA
1. Los establecimientos
2. Mercancías solicitadas
3. El caso de F. A. Brockhaus
4. La introducción en España de impresos en castellano
5. Condicionantes y consecuencias

IV. LA "COLECCIÓN DE AUTORES ESPAÑOLES" DE F. A. BROCKHAUS (1860-1887)
1. Colecciones nacionales
2. La editorial F. A. Brockhaus
3. Formato y precio
4. Venta
5. Obras y autores
6. Literatura reaccionaria
7. La cuestión de los derechos
8. Popularidad
9. Rentabilidad del conservadurismo

V. POR ENCARGO DEL GOBIERNO CHILENO
1. La importación chilena de impresos
2. La impresión de obras científicas chilenas en Alemania
3. Las empresas editoriales de José Abelardo Núñez
3.1. De espía a pedagogo
3.2. “En Chile no tiene ya el Gobierno testos de lectura”
3.3. Fortuna editorial de El Lector Americano
3.4. La competencia
3.5. La “Biblioteca Chilena”
3.6. Dos obras de Carlos Morla
3.7. Corolario
4. Otros libros de uso escolar
5. Importación de partituras
6. El libro alemán en las librerías chilenas
7. El embrujamiento alemán

VI. SERVIR A DOS SEÑORES: LAS EDICIONES EN CASTELLANO DE HERDER
1. Herder: semblanza de una editorial
2. Ediciones en castellano
3. Autores de la Compañía
4. La colección “Desde lejanas tierras”
4.1. Crítica católica
4.2. Distribución en España
5. “La oración debe ser negocio...”

VII. ¿HABLA V. ESPAÑOL?

1. La enseñanza de español en Alemania
2. Metodología de la enseñanza de idiomas en el siglo XIX
3. Diccionarios y gramáticas
4. Los manuales de F. A. Brockhaus
5. Cada maestrillo tiene su librillo
6. Antologías de textos
6.1. Ecos de Madrid
6.2. Antologías de textos literarios
7. Epistolarios. El instituto de traducciones de Leipzig
7.1. La Revista Germánica y La España
8. Colecciones literarias
9. Por y para filólogos
10. El español y las relaciones comerciales hispanoalemanas
11. La imagen de España en los manuales de español alemanes

VIII. CODA: LA LITERATURA EN LA ADUANA
1. El interés nacional
2. La nacionalización del mercado literario español
3. Españoles profesionales
4. Nacionalismo y capitalismo
5. De la dependencia a la competencia

ANEXO
ILUSTRACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO

Álvaro Ceballos Viro es profesor de Literatura Española en la Université de Liège. Su investigación gira en torno al mercado editorial y a la literatura popular española de los siglos XIX y XX.

domingo, julio 18, 2010

El problema de recordar

Elena Gómez Gálkina
Eu son eu e a miña memoria. O problema moral de recordar e o dereito á memoria

Santiago de Compostela: Fundación 10 de Marzo, 2009, 286 págs. 16,00€

Como escribe la autora, interpretamos «la vida humana como un proceso continuo en el que la temporalidad da sentido a la existencia». La preocupación por la comprensión de esa temporalidad, que se manifiesta en la memoria individual y colectiva, constituye el eje de la experiencia educativa recogida en este libro y que fue llevada a cabo con los alumnos que cursaban por entonces Primero de Bachillerato.

Elena Gómez Gálkina es Profesora de Filosofía en el IES As Fontiñas, de Santiago de Compostela. En 2007 recibió el Primer Premio en Innovación Educativa sobre Eduación en los Valores Democráticos, en la categoría «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos», convocado por la Consellería de Educación e Ordenación.

miércoles, julio 14, 2010

Memorias de América Latina

Anne-Marie Brenot (dir.)
Mémoires d'Amérique latine. Correspondances, journaux intimes et récits de vie (XVII-XXéme siécles)

Madrid; Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 2009, 304 págs. 29,80€

Tras un período de olvido, las memorias, los diarios íntimos y las confesiones suscitan ahora nuevas lecturas y el interés de los americanistas. El presente libro amplía la temática intimista al incluir, en su análisis, las correspondencias, los diarios de viajeros y los relatos de vida; y permite revelar que los mundos luso-hispanos son vastos, múltiples y singulares. Cabe subrayar la pervivencia de una memoria oral, de prácticas específicas del escrito, de fuertes estructuras familiares en las que el «Yo» sólo se puede expresar mediante un «Nosotros» colectivo, o, al contrario, una brutal desorganización de la sociedad tradicional. Extraer el «Yo» y reivindicarlo como una marca distintiva y de identidad no es tarea fácil. En dichas condiciones, ¿es «exportable» el «pacto autobiográfico» tal como se concibe en Europa?

Índice

Anne-Marie Brenot
Introduction

PREMIERE PARTIE. LES TERRITORIES DE LA MÉMOIRE
· Claudia Poncioni, Journal intime et lettres. Le Brésil vu par Louis-Léger Vauthier (Pernambouc, 1840-1846)
· Carmen Ana Pont, Naître pour quelque chose. Le Je, l’errance et la Caraïbe hispanique dans le Diario de mi vida d’Eugenio María de Hostos (1839-1903)
· Anne-Marie Brenot, Une écriture contrainte. Le journal de Francisco Estévez et la traque des esclaves marrons à Cuba, 1837-1842
· Efer Arocha, Le journal de Frida Kahlo. Une écriture intimiste?
· Montserrat Becerril,
La correspondance de Frida Kahlo: des mots et des couleurs pour se peindre
· Germana Henriques Pereira de Sousa, L’étrange journal de Carolina Maria de Jesus

DEUXIÈME PARTIE. LES CHEMINS DE LA MÉMOIRE
· Françoise Chevalier, Le journal de bord d’Alexandre-Olivier Exquemelin (1645-1707): un chirurgien protestant aux Antilles
· Isabelle Grégor, Un journal de bord à l’origine d’une oeuvre littéraire: l’exemple de Bougainville en Amérique du Sud
· Charles Lancha, L’autobiographie de Victoria Ocampo ou le drame de l’amour-passion au temps de la société traditionnelle argentine
· Françoise Aubès, Mémoires, autobiographies, journal intime: l’écriture de soi au Pérou
· Nathalie Jammet, Joseph Miran, un Français au Chili (1841-1853): correspondance de l’immigré et carnet de route du voyageur
· Miguel Rodríguez, Carnets inédits de voyageurs mexicains aux États-Unis à la fin du XIXème siècle

TROISIÈME PARTIE. AUX FRONTIÈRES DE LA MÉMOIRE
· Jacques DuPont,
Sur les Amériques de Butor: des livres du «moi»?
· Catherine Héau Lambert /Gilberto Giménez Montiel, Un mini-récit de vie: le corrido mexicain
· Émilie Beaudet, «Si on me donne la parole»: le témoignage de vie de Domitila de Chungara, femme de mineur bolivien (1976)
· André Gabastou,
Une voix d’Argentine… Vie publique et vie cachée de Victoria Ocampo
· Sandrine Revet, Mémoires d’une catastrophe. Récits et héros de La Tragedia
, Venezuela (1999)
· Françoise Liézart, Réalité et fiction dans Querido Diego, te abraza Quiela d’Elena Poniatowska

Anne Marie-Brenot, Profesora emérita, ocupó la cátedra de Historia de la América colonial hispánica en la Universidad Versailles-Saint-Quentin-en-Yvelines hasta 2007. Centró primero sus investigaciones en el clientelismo (Pouvoir et profits au Pérou colonial au XVIIIème siècle, 1989) y en las redes de sociabilidades (Les sociabilités dans le monde hispanique, XVIIIème-XIXème siècles, 2000, en colaboración con Luis Martín); y luego en el lenguaje político, sus sistemas simbólicos y sus representaciones. Analizó la influencia de las alegorías del «Buen y del Mal gobierno» en la retórica política de los territorios hispánicos (Sienne au XIVème siècle dans les fresques de Lorenzetti. La cité parfaite, 1999); el cuerpo y sus patologías vistas como taras políticas (El cuerpo glorificado, siglos XVI-XVII, 1999; y Le corps et le divin, 2003); el jardín como lugar de representación del poder (Le jardin. Figures et métamorphoses, 2005, con B. Cottret). Su última publicación se interesa por Cuba (Le rancheador. Journal d’un chasseur d’esclaves. Cuba: 1837-1842, 2008).

domingo, julio 11, 2010

El muro y la ciudad

Andrea Mubi Brighenti (coord.)
The wall and the city / Il muro e la città / Le mur et la ville

Trento: Professionaldreamers’ Press, 2009, 155 págs. 20 €

Este libro explora la relación entre el «muro» como artefacto material y su relevancia estratégica y táctica en la ciudad contemporánea. Se analizan diversas cuestiones como su vinculación con el espacio urbano, los lugares públicos, las trayectorias y la territorialidad; la visibilidad, las superficies urbanas, el paisaje urbano visual; la materialidad e inmaterialidad; las estrategias gubernamentales y corporativas en el uso del muro; la escritura en el espacio público -graffiti, murales, street art, arte público, publicística-; así como el uso del espacio, las prácticas y actores sociales, y comportamientos urbanos como la resistencia y la formación de subculturas.

Índice
Introduzione / Introduction

1. Actes d’écriture: quand écrire c’est faire, Béatrice Fraenkel
2. Writing on the ruins, or graffiti as a design gesture, Ella Chmielewska
3. Towards a vertical urbanism. Space of exposure as a new paradigm for public space, Lorenzo Tripodi
4. Walled urbs to urban walls – and return? On the social life of walls, Andrea Mubi Brighenti
5. Il muro come dispositivo percettivo, Cristina Mattiucci
6. Muri come trame e infrastrutture urbane. Organizzare la città attraverso sensi, pratiche, narrative, controversie, Claudio Coletta, Francesco Gabbi y Giovanna Sonda
7. Un exemple de prise de parole sur le mur. Les peintures murales d’Orgosolo, Francesca Cozzolino
8. Un regard vidéo participatif: les graffitis sur le web, Luciano Spinelli
9. Illegal business? La costruzione dell’identità culturale dei graffiti writers nella pubblicità visuale: il caso Montana, Marco Solaroli
10. On urban graffiti. Bairro Alto as a liminal space, Ricardo Campos

martes, julio 06, 2010

¿Qué historia para qué escritura hoy?

COLOQUIO INTERNACIONAL
¿Qué historia para qué escritura hoy? / Quelle histoire pour quelle écriture aujourd’hui?

Sigüenza (Guadalajara)
7 a 9 de julio de 2010

Desde hace varias décadas la Historia de la Cultura Escrita se ha convertido en un campo de investigación singularmente dinámico y productivo. Tanto que suele ser reconocida como una de las aportaciones claves en el desarrollo experimentado por la Historia Cultural.
Dado que son bastantes las personas y equipos que trabajan en dicha Área, el Grupo de Investigación «Lectura, Escritura, Alfabetización (LEA)» y el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), ambos de la Universidad de Alcalá, junto a la Casa de Velázquez, convocan este Coloquio Internacional con objeto de profundizar en algunos de los problemas, fuentes y metodologías que caracterizan el modo de hacer en dicho campo de investigación.
Más que la pretensión de trazar un estado de la cuestión, para lo que ya ha habido otras ocasiones, el propósito central de este Coloquio Internacional se sitúa en la reflexión y el debate en torno a una serie de cuestiones teóricas y metodológicas suscitadas por las investigaciones realizadas en los últimos años. Puesto que el Coloquio Internacional nace con vocación de continuidad, para esta primera ocasión se han seleccionado una serie de temas ligados expresamente a la experiencia investigadora de las personas y grupos invitados. A través de ellos se podrá reflexionar sobre asuntos como el poder o no de la escritura; los lugares de producción, exposición y consumo de la misma; la relación entre la materialidad del escrito y las modalidades de apropiación; o los límites de la escritura y sus relaciones con otras formas de comunicación (oral o visual). Así mismo, se profundizará en los préstamos teóricos y metodológicos entre algunas de las disciplinas implicadas en este campo de investigación, de ahí la participación de representantes de la Historia Cultural, la Paleografía, la Lingüística o la Antropología de la Escritura, entre otros. Al tratarse de un Coloquio Internacional, la estructura de cada jornada contempla una doble sesión: las mañanas se reservarán a las exposiciones y debates en torno a las ponencias presentadas por los distintos especialistas invitados; y las tardes a la presentación y discusión de las Tesis Doctorales y trabajos post-doctorales en curso por parte de los jóvenes investigadores seleccionados.
Los idiomas del Coloquio Internacional serán el castellano, el francés y eventualmente el inglés y el portugués.

Ejes temáticos

Tema I / Thème 1
Muros escritos, muros leídos / Murs écrits, murs lus
Se abordará la presencia de la escritura en el espacio público, los actos de poder implícitos a su carácter expuesto, el alcance político de algunas de ellas, las modalidades gráficas adoptadas para la ocasión, las relaciones entre forma gráfica y modalidad de recepción, así como las distintas posibilidades de interpretación suscitadas por la escrituras expuestas (actos de poder, representación, actos de escritura, etc.).

Tema II / Thème II
Escrituras ordinarias: correspondencias / Écritures ordinaries: les correspondances
Es indudable que el incremento de la alfabetización y la extensión social de la escritura tiene uno de sus ámbitos privilegiados en las escrituras personales, sobre todo desde finales de la Baja Edad Media en adelante. El acercamiento a ellas se plantea a través del análisis de las prácticas epistolares, interrogadas desde los aspectos materiales que definen el gesto epistolar hasta sus diversas tipologías y funciones.

Tema III / Thème III
En los márgenes del escrito / Aux marges de l’écrit
A pesar de que nuestra mentalidad alfabética nos lleva a establecer relaciones unívocas entre la escritura y la lectura, es evidente que no siempre el escrito está destinado a ser leído o no lo está en términos convencionales. En esta sección se revisarán tanto usos «no canónicos» del escrito como las imbricaciones de éste con otras formas de comunicación, en particular la oral y la visual.

Programa definitivo

MIÉRCOLES, 7 de julio

09.45-10.15 h Bienvenida
10.30-11.15 h APERTURA
· Prof. Dr. D. Fernando Galván Reula, Rector de la Universidad de Alcalá
· Dr. D. Stéphane Michonneau, Casa de Velázquez
· Prof. Dr. D. Antonio Castillo Gómez, Universidad de Alcalá

11.30-14.00 h Muros escritos, muros leídos / Murs écrits, murs lus
«MIRÆ ANTIQVITATIS LITTERÆ QVÆRENDÆ». Poniendo orden entre las mayúsculas, Francisco M. Gimeno Blay [Universitat de València]
Les murs disputés: les enjeux des écritures publiques à Lyon au XVIIe siècle
Anne Beroujon [Université de Grenoble II]
Écritures exposées oui, mais à qui?
Béatrice Fraenkel [IIAC, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París]

16.00-17.30 h Comunicaciones I / Communications I
COORDINADOR: Francisco M. Gimeno Blay [Universitat de València]
· Pedro Araya [École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris]
· Néstor García Lázaro [Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]
· Anne Puech [Université d´Angers]

17.45-19.15 h Comunicaciones II / Communications II
COORDINADOR: Antonio Castillo Gómez [Universidad Complutense de Madrid]
· Felipe Vidales del Castillo [Universidad Complutense de Madrid]
· Juan Gomis Coloma [Universidad Católica de Valencia]
· Alberta Pettoello [Universitá di Bologna / Universitá La Sapienza, Roma]

19.30 h CONCIERTO

JUEVES, 8 de julio

9.00-10.30 h Comunicaciones III / Communications III
COORDINADORA: Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]
· Carmen Serrano Sánchez [Universidad de Alcalá]
· Silvia Amor López [Universitat Autònoma de Barcelona]
· Laura Martínez Martín [Universidad de Alcalá]

11.00-12.30 h Comunicaciones IV / Communications IV
COORDINADOR: Stéphane Michonneau [EHEHI-Casa de Velázquez]
· Carla Bianchi [Universitá degli Studi di Genova]
· Antoine Odier [Université de Paris IV / Freie Universität Berlin]
· Vania Grim Thies [Universidade Federal de Pelotas, Brasil]

12.45-14.15 h Comunicaciones V / Communications V
COORDINADOR: Jean-François Botrel [Université de Rennes II]
· Leonor Zozaya Montes [Universidad Complutense de Madrid]
· Elisa García Prieto [Universidad Complutense de Madrid]
· Diana Eguía Armenteros [Universidad Autónoma de Madrid]

16.30-19.00 h Escrituras ordinarias: correspondencias / Écritures ordinaries: les correspondances
«Vos, Señor, la escribiste a la luna». Escritura y comunicación epistolar en la sociedad de los siglos XVI y XVII
Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá, SIECE, Grupo LEA]
A carta privada: uma prática social e um enunciado linguístico
Rita Marquilhas [Universidade de Lisboa]
«Cartas para todos». Discursos, prácticas y representaciones de la escritura epistolar en la Época Contemporánea
Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá, SIECE, Grupo LEA]

VIERNES, 9 de julio

09.30-12.45 h En los márgenes del escrito / Aux marges de l’écrit
«Scriptura tota est devoranda»: el lector como comensal y otras prácticas de lectura digestiva
Fernando Bouza [Universidad Complutense de Madrid]
Aux marges de l'écrit: l'empire des signes dans les livres de raison français (XVe-XIXe siècles)
Sylvie Mouysset [Université de Toulouse-Le Mirail]
Los iletrados y la incorporación a la cultura impresa (siglos XIX-XX)
Jean-François Botrel [Université de Rennes2-Haute Bretagne]
Parole senza confini. Testimonianze popolari contemporanee fra scrittura, oralità e immagini,
Fabio Caffarena [Università di Genova, ALSP]

13.00 h Conferencia de clausura
La dignidad humanística de la escritura
Aurora Egido [Universidad de Zaragoza]

ORGANIZADORES
Universidad de Alcalá
Casa de Velázquez

COLABORADORES
· Proyecto de Investigación Cinco siglos de cartas. Escritura privada y comunicación epistolar en España en la Edad Moderna y Contemporánea (MICINN, HAR2008-00874/HIST)
· Acción Complementaria de Investigación Seminario de especialización: Perspectivas actuales en la investigación sobre escritura y comunicación epistolar (MICINN, Refª. HAR2009-06311-E/HIST)
· Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)
· Grupo de Investigación Reconocido Lectura, Escritura y Alfabetización (LEA)

COORDINADORES
· Antonio Castillo Gómez [Universidad de Alcalá]
· Stéphane Michonneau [Casa de Velázquez]

SECRETARÍA
· Verónica Sierra Blas [Universidad de Alcalá]

Coloquio Internacional: «¿Qué historia para qué escritura hoy?»
Casa de Velázquez
Ciudad Universitaria
C/ de Paul de Guinard, nº 328040 Madrid
Tel.: (+3400) 914551580 - Fax: (+0034) 915446870
E-Mail: ehehi@cvz.es

Lugar de celebración
Casa del Doncel
Calle de San Vicente, nº 1
19250, Sigüenza (Guadalajara)
Tel.: (+0034) 949390362

domingo, julio 04, 2010

El Tiempo es de Papel

EXPOSICIÓN
El Tiempo es de Papel. Las Escrituras Cotidianas en Almería

Centro de Día de Rioja (Almería)
Hasta el 25 de julio de 2010

Los Museos de Terque siguen en su empeño en hacer la historia de las pequeñas cosas, la historia de lo cotidiano, la historia social de Almería. La exposición que presentamos bajo el título «El Tiempo es de Papel. Las Escrituras Cotidianas en Almería» vuelve la mirada hacia los viejos soportes de papel: cartas, tarjetas postales, diarios, memorias, cuadernos de escuela, fotografías dedicadas, cuadernos de contabilidad doméstica o empresarial. En los tiempos del correo electrónico, esta mirada romántica hacia el pasado intenta recuperar especialmente el contenido, las palabras y sentimientos que dejo el tiempo detenido en ellos. Vida cotidiana y anónima, que desde un ámbito personal nos acercan a la historia colectiva, la historia de todos. Esta exposición nos lleva a un tiempo pasado donde la correspondencia epistolar tenía una importancia fundamental ante la falta de medias de transporte y comunicación más rápidos. Cartas familiares, de amor, desde la mili o el frente, cartas desde la emigración, fotografías dedicadas, tarjetas de felicitación, esquelas mortuorias o recordatorios, libros de cuentas, recetarios de cocina. La vida se pasea por los amarillentos papeles para recordarnos sus historias. La exposición también muestra algunos de los materiales con los que se escribía, tinteros, plumas, pizarrines, cuadernos. El Archivo de Escritura Cotidiana de los Museos de Terque custodia hoy más de 3.000 cartas y documentos de este tipo. Este rico patrimonio cultural debe ser conservado y dado a conocer. Desde el 2008, este archivo se ha incorporado a la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular a la que pertenecen diferentes archivos y museos españoles que trabajan con los mismos intereses, como el Archivo de Escrituras Cotidianas de la Universidad de Alcalá o el Archivo de la Emigración Gallega, entre otros. La investigación y preparación de la muestra ha corrido a cargo de los Museos de Terque y sus autores son Alejandro Buendía Muñoz y Juan Salvador López Galán. Cuenta con el patrocinio del Área de Cultura de la Diputación de Almería y del Ayuntamiento de Terque. La muestra itinerante, a recorrido en el 2009 los pueblos de Alicún, Pechina y Benahadux. La exposición se complementa con un Taller de Lectura de Escrituras Cotidianas en el que se intentan recuperar materiales de cada uno de los pueblos que visita la muestra.